Código Democrático, Ético y Laico (versión 9 julio 2019)

Democrático

Hay una muy antigua definición de democracia, muy seguramente de origen griego, que señala que la democracia es “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”  También se ha dicho que se trata de un sistema político basado en la soberanía del pueblo, quien a su vez posee el derecho para elegir a sus gobernantes y su régimen de gobierno. No obstante, el término “democracia” ha sido llevado a muchas reflexiones que amplían sus contenidos, al señalar que debe ser eminentemente “participativa” (más allá de las elecciones) y/o económica, que se amplía a la justicia social, sin la cual la democracia no es plena porque impide el desarrollo de los ciudadanos y ciudadanas.

Puntos relevantes:

*La democracia es laica o no es democracia. Los estados confesionales no se legitiman en la soberanía popular y contradicen el principio mismo de la convivencia democrática.

*La democracia requiere del Estado y la educación laicos para la coexistencia civilizada y pacífica, dentro de la diversidad y el pluralismo

*Los gobernantes y representantes populares nutren su legitimidad democrática del consentimiento del pueblo y no de la ostentación de creencia alguna.

*La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos asume la separación Estado-iglesias, y la igualdad de las iglesias ante la Ley.

*Es inadmisible el uso de argumentos y símbolos religiosos para ganar ventaja o consolidar posiciones políticas.

*Las posiciones antidogmáticas y respetuosas, y en ese sentido laicas, pueden encontrar la garantía de su existencia, de su convivencia y competencia recíproca en las reglas del juego democrático.

*Ningún dogma, aunque fuera “creído” por la totalidad de los ciudadanos, puede imponerse, en una democracia, como decisión política.

Ético

La ética, un término de origen griego, forma parte de la filosofía. La ética nos permite el ejercicio reflexivo de nuestras libertades. Las grandes decisiones de nuestra vida se realizan o debieran realizarse a través de nuestros principios, nuestros valores y nuestro derecho a decidir, es decir, a través del filtro de la ética. Porque la ética resulta un campo de duda y de aprendizaje permanente para el ser humano, y también un amplio espacio de diálogo con el propio ser para tomar las decisiones que orienten el sentido de la vida misma. El camino de la ética implica, para cada hombre y cada mujer, decidir al amparo de la reflexión y elegir un camino a partir de las propias posibilidades y circunstancias.  La ética comienza con la reflexión y cierra el círculo con la acción.

Puntos: relevantes:

*En conformidad con la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, el Estado debe promover los valores de la libertad,  la responsabilidad, la solidaridad, la democracia, el respeto y la igualdad.

*Ética y moral son similares en cuanto se fincan en valores, pero tienen diferencias cruciales:

*La moral tiende a reflejar más los principios y los dogmas, como en el caso de los códigos religiosos, donde imperan definiciones claras e inamovibles del bien y el mal.

*La ética adquiere significado como una propuesta abierta, laica, propia de la duda y la decisión. Es decir, la ética reserva las daciones individuales a la persona y no a códigos morales preestablecidos.

*En el mundo las sociedades conviven con una gran variedad de valores. En México resaltan dos valores entre la población: respeto y honestidad.

*Hay también cuatro principios que quizá tengan el sello de universalidad: la verdad, la libertad, la justicia y lo sagrado (esto no es necesariamente religioso).

 

 

 

Laico

Entre las mayores riquezas del individuo y de las colectividades se encuentra la libertad. Conforme las sociedades se desarrollan y se hacen complejas, surgen nuevas vertientes de libertad: de conciencia, de pensamiento, de culto, de expresión, de tránsito, de asociación, de elección, de reunión, de prensa…y todas estas afluentes de libertad convergen en la laicidad. El término laico es muy cercano al de soberanía popular y no se opone a lo religioso sino a lo teocrático (gobierno en nombre de Dios) y al autoritarismo. El adjetivo “laico” indica un punto de vista, una posición, o una actitud que no se basa en creencias religiosas.

Puntos relevantes:

*Es obligación del Estado laico conducirse con una visión científica, reconociendo la relatividad de las verdades.

*Los dogmas (presuntas verdades, absolutas e indiscutibles) son base de las religiones, pero no de la política ni de la ciencia, las cuales deben fincarse en la razón.

*Es inaceptable utilizar políticamente lo religioso o religiosamente lo político

* Debe fomentar la convivencia de creencias y religiones diversas. Así como las minorías tienen derechos, las creencias minoritarias también los tienen.

*La libertad de pensamiento es un derecho opuesto a la imposición de un modo determinado de comprender cualquier cuestión o problema.

*El derecho al disenso es consecuente con el pluralismo. Siempre existe la libertad de debatir entre quienes piensan distinto

*El derecho a transformarnos y a abrir las fronteras del conocimiento es un atributo de dignidad y universalidad.

*El arte, como expresión de libertad, debe favorecerse lejos de cualquier censura

*La objeción de conciencia es un derecho, frente a ciertas obligaciones y prohibiciones.

*La esfera de lo íntimo debe protegerse por el principio del máximo respeto por la autonomía individual y la privacidad.