
- Reactivación económica provoca violaciones a la Ley
- Autoridades deben actuar
Del 18 al 27 de marzo, Comunicación Diálogo y Conciencia (Códice) condujo un recorrido observacional en 115 restaurantes, bares y cafeterías de seis alcaldías[1] de la Ciudad de México con el fin de documentar si la Ley de Protección a los No Fumadores del Distrito Federal se cumplía luego de la reapertura de estos centros de convivencia y esparcimiento.
Los resultados develan que el 68% de los lugares visitados no cumplen con la Ley en lo concerniente a las áreas exteriores designadas para fumar, pues a estos centros de convivencia se les ha permitido ofrecer sus servicios en las aceras y en parte de las avenidas, lo cual ha provocado que dichos espacios no estén debidamente señalizados, sean paso obligado no solo de clientes sino de peatones, además de convertirse en lugares cerrados con estructuras temporales de plástico o tela para proteger a la clientela del clima.
Por otra parte, se observó que el 93% de restaurantes y cafeterías cumplen con la Ley al no permitir fumar en interiores, aunque es importante subrayar que la mayoría no cuenta con la señalética requerida por el Reglamento de dicha Ley, la cual no solo exigen los letreros de prohibición de fumar, sino la debida señalización de las áreas para fumar, además de informar sobre los efectos del consumo de tabaco y su prevención.
Es importante subrayar que la Ciudad de México ha sido una de las entidades más afectadas por la pandemia del coronavirus, con 33 mil 107 muertes y 654 mil casos confirmados. A esto, se tiene que sumar las 4 mil 619 muertes anuales por consumo de tabaco, 13 al día, todas ellas prevenibles.
Ante ello, urgimos a las autoridades competentes de la Ciudad de México a colaborar y acompañar a las y los propietarios de restaurantes y bares para que puedan cumplir con la Ley de manera integral; además de realizar campañas de información sobre los beneficios de esta Ley a la salud pública y a la economía luego de la pandemia de covid-19.
Hoy se celebra el Día mundial sin Tabaco, este año dedicado a promover su cesación. Los espacios 100% libres de humo de tabaco han demostrado ser una política costo-efectiva para reducir los daños causados por el humo, además de reducir su consumo. De ahí su importancia para respectar y vigilar las leyes que los estipulan.
[1] Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Coyoacán y Tlalpan.