Primer informe del Observatorio Ciudadano de Control de Tabaco en Chiapas 2021

Informe comparativo de los monitoreos observacionales en Chiapas

1. Introducción

En Chiapas, existen 252 mil personas fumadoras actuales en la población de 12 a 65 años; esta cifra es equivalente al 7.6% de la población.Al compararla con prevalencia nacional de consumo de tabaco de 17.6% nacional, es visible que está por debajo de la media nacional. Sin embargo, siendo uno de los estados con mayor índice de pobreza, el acceso al tabaco, la exposición al humo de tabaco, la aplicación de las políticas públicas en la materia, las creencias económicas sobre el consumo de tabaco y el acceso al cigarro ilegal,  suponen retos locales para mantener protegida a la población vulnerable.

En el 2015, este Estado del sureste mexicano aprobó la “Ley de protección contra la exposición al humo de tabaco del Estado de Chiapas” que entre los avances para el control de tabaco, decretó espacios libres de humo de tabaco a todas las instalaciones educativas, deportivas, paradas de transporte. lugares de concentración masiva de personas, entre otros. Sin embargo, permitía el humo de tabaco en lugares cerrados de la misma manera que la “Ley general de control de tabaco”. En 2019, se modificó la ley para prohibir el humo de tabaco en espacios cerrados por sobre la ley nacional. Además fue el primer estado en el país en regular la exposición al vapor y aerosoles de vapeadores, cigarros electrónicos y demás productos de tabaco.Desde julio de 2021, cuenta con el reglamento publicado para la implementación plena de la ley.

La protección a la exposición al humo de tabaco supone un reto estatal, así como la venta de cigarro de manera individual. Sin embargo, la publicidad en puntos de venta es un problema de competencia nacional que no tiene representación formal a nivel estatal.

Las cifras de la Encuesta nacional de consumo de drogas, alcohol y tabaco 2016-2017 colocan a Chiapas en primer lugar nacional con mayor exposición al humo de tabaco en bares y restaurantes y tercer lugar en el transporte público.

En el tema de exposición a la publicidad, el 26.7% de la población observó publicidad de productos de cigarro en tiendas y el 9.6% por internet.

Como organización de la sociedad civil que busca impactar en la salud pública afectada por la epidemia del tabaquismo y de la pandemia de la COVID 19, nos dimos a la tarea de comparar los monitoreos observacionales ciudadanos realizados en Tuxtla Gutiérrez (abril de 2021) y Tapachula de Córdova y Ordóñez (septiembre de 2021) respecto al cumplimieto de la ley de protección a los espacios libres de humo, publicidad en puntos de venta y venta de cigarros electrónicos en redes sociales para exigir el cumplimento de la ley correspondiente.

2. Comparativo del Monitoreo observacional de la protección de los espacios libres de humo de tabaco

La herramienta usada fue el monitoreo observacional de la protección de los espacios libres de humo de tabaco en bares y restaurantes, de acuerdo a la legislación de Chiapas. Se comparan los monitoreo realizados en abril de 2021 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez con el de septiembre en la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez. Se observaron 62 lugares en Tuxtla Gutiérrez y 30 en la ciudad de Tapachula. Ambos periodos con semáforo verde de la restricción sanitaria mundial por la pandemia del Covid-19.

En bares y restaurantes de ambas ciudades de Tapachula existe un mayor porcentaje (66%) de establecimientos sin señalización obligatoria en la ley.

Se encontraron personas fumando y/o vapeando en establecimientos de ambas ciudades. Es interesante ver que en ambos casos, se supera el 50% de los lugares. Se encontró un establecimiento en cada ciudad con menores de edad fumando.

Al considerar la presencia de elementos que evidencian que se haya fumado recientemente, ambas ciudades superan el 70% de los establecimientos que muestran ceniceros, gente fumando, olor a cigarro, restos de cenizas en platos y colillas principalmente

En Tuxtla, más del 80% de los lugares tienen áreas designadas para fumar. Sin embargo, en Tapachula, en el 100% de los lugares se permite fumar. Se observó, además que en los lugares donde permite fumar, el 70% eran lugares cerrados y el resto, eran terrazas o terrazas simuladas que no cumplian con los requerimientos técnicos de protección a la exposición al humo de tabaco. En los establecimientos que permitían fumar, ninguno cumplía con el reglamento vigente. Cabe mencionar que en ese momento, el reglamento de la ley general era el que aplicaban las autoridades sanitarias ante la inexistencia del reglamento estatal.

En los establecimientos que permitían fumar, ninguno cumplía con el reglamento vigente. Cabe mencionar que en ese momento, el reglamento de la ley general era el que aplicaban las autoridades sanitarias ante la inexistencia del reglamento estatal. Como datos de incumplimiento general, las señalizaciones no eran las reglamentarias ni colocadas en los lugares adecuados. En algunos lugares se observaron familias con menores de edad expuestos al humo, falta de ventilación y establecimientos cerrados. El personal de atención también permitía fumar en horario nocturno. Inclusive, en algunos lugares se encontró la venta de cigarros sueltos.

3. Comparativo del Monitoreo observacional de la publicidad de productos de tabaco en puntos de venta

La herramienta usada fue el monitoreo observacional de la publicidad de productos de tabaco en puntos de venta, de acuerdo a la legislación nacional en el tema y considerando la exhibición del producto como publicidad. Se comparan los monitoreo realizados en abril de 2021 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez con el de septiembre en la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez. Se observaron 35 lugares en Tuxtla Gutiérrez y 30 en la ciudad de Tapachula. Ambos periodos con semáforo verde de la restricción sanitaria mundial por la pandemia del Covid-19.

En Tuxtla, se encontraron mayor variedad en los puntos de venta que en Tapachula.

El producto de tabaco más encontrado sigue siendo el cigarro convencional y de sabores en ambas ciudades. Resalta la mayor variedad de productos en Tuxtla y que el cigarro electrónico fue encontrado en diferentes puntos de venta a pesar de estar prohibida la comercialización.

Las estrategias de exhibición en Tuxtla parecen ser planeadas porque se utilizan de manera equitativa. La principal es colocar las cajetillas a la altura de los ojos de la niñez y la segunda es la exhibición cerca de productos atractivos a menores de edad. En Tapachula vemos que las estrategias son los displays de productos de tabaco y la exhibición de cigarros sueltos. En ambas ciudades se halló que la principal publicidad es la exhibición

Los elementos que son visibles desde el exterior, principalmente son los exhibidores de productos de tabaco y los carteles publicitarios

Se observó además que la mitad de las personas vendedoras ambulantes eran menores de edad, la presencia de tres máquinas expendedoras de cigarros electrónicos desechables de la marca masking sin supervisión para la compra por menores de edad.

4. Monitoreo de puntos de venta en redes sociales

La herramienta usada fue el monitoreo de puntos de venta de cigarros electrónicos en redes sociales a través del perfil personal del observador. Se presentan los monitoreos realizados en septiembre de 2021 en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula de Córdova y Ordóñe con semáforo verde de la restricción sanitaria mundial por la pandemia del Covid-19.

Para usos práctico, nombraremos cigarro electrónico para referirnos a los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN), los Sistemas Alternativos de Consumo de Nicotina (SACN), los Sistemas Similares Sin Nicotina (SSSN), cigarrillos electrónicos y dispositivos vaporizadores con usos similares.

Se encontraron 10 perfiles, 5 para cada ciudad. Al investigar el tipo de productos que venden, en todas las tiendas vende cigarros electrónicos, pero destaca que en la mitad de las tiendas venden además los sistemas electrónicos de administración de nicotina y sin nicotina. Esto quiere decir que la mitad de los puntos de venta ofrecen variedad en los cigarros electrónicos y ofreciendo opciones para los perfiles de las personas consumidoras

Por las condiciones de la pandemia, el 90% de las cuentas tienen envió local, y por lo tanto, no hay verificación real de que el producto sea vendido a una persona mayor de edad.

Las principales redes sociales donde tiene presencia, generalmente mixta, son Facebook e Instagram. Solo las tiendas especializadas tienen sitio web. Solamente una de estas páginas tiene promociones, ofertas y tienda online

En todas las cuentas, existen publicaciones con imágenes de los productos que comercializan. En el 20%, hay publicaciones sobre su uso.Solo una cuenta publica advertencias sanitarias sobre el uso

5. Principales hallazgos

Sobre espacios libres de humo de tabaco

  • La protección de los espacios libres de humo de tabaco ha disminuido en bares y restaurantes bajo los argumentos conocidos de la reactivación económica y en horarios fuera de la supervisión sanitaria.
  • en el 61.5 % de los lugares había personas fumando o vapeando, sin embargo, se encontró evidencia de que se fuma o vapea en el 76% de los lugares visitados.
  • De los lugares que permiten fumar, solo el 1.2% cumple con el reglamento vigente.

Sobre publicidad y puntos de venta

  • En publicidad, se encontraron códigos QR en exhibidores de Marlboro que conectan a una página con una playlist y recopilación de cookies por parte de Phillip Morris.
  • Existen 3 máquinas expendedoras de la marca Masking de cigarros electrónicos desechables en Tuxtla. Tiene letreros poco claros sobre venta a menores y se paga en efectivo.
  • La mitad de las ventas de personas ambulantes de cigarro es realizada por menores de edad.

Sobre venta de cigarros electrónicos en redes sociales

  • Existe una presencia constante en Chiapas de cuentas en redes sociales de cigarros electrónicos con estrategias básicas y más allegadas a la de emprendedores y no como empresas,
  • Por la condiciones de la pandemia, el 90% de las cuentas tienen envió local, y por lo tanto, no hay verificación real de que el producto sea vendido a una persona mayor de edad.
  • Las principales redes sociales donde tiene presencia, generalmente mixta, son Facebook e Instagram. Solo las tiendas especializadas tiene sitio web
  • Ninguna tienda presenta advertencias sanitarias para la venta a menores de edad ni los ingredientes que contiene.

6. Oportunidades

  • Existe la necesidad de establecer acercamientos del sector restaurantero con el personal de la Dirección de protección contra el riesgo sanitario del estado de Chiapas para la capacitación y difusión del reglamento vigente, ante el incumplimiento en el 76% de los lugares en los que se permite fumar, a pesar de la señalización. principalmente en la señalización, definición de espacios cerrados, denuncia ciudadana.
  • Debe realizar la difusión de las atribuciones del cumplimiento de la ley a las entidades gubernamentales, especialmente a los ayuntamientos para que conozcan sus responsabilidades.
  • Oportunidad de sensibilizar a la población sobre la importancia de la denuncia ciudadana.
  • Es posible reforzar la señalización de prohibición de venta a menores en los puntos de venta de productos de tabaco.
  • Crear campaña de denuncia de máquinas expendedoras de cigarros electrónicos desechables ante la autoridad sanitaria.
  • Replantear el seguimiento a cuentas de empresas de venta de productos de tabaco en redes sociales desde el contenido y como línea de tiempo.

7. Referencias