México ya es 100% libre de humo de tabaco, emisiones y toda publicidad de productos de tabaco

El 14 de diciembre de 2021 el pleno del Senado declaró aprobadas por unanimidad las reformas a la Ley General de Control del Tabaco. Pero, ¿por qué son tan importantes estas reformas? ¿qué tiene que ver con nuestra vida cotidiana? La respuesta está en algo crucial para todas y todos: la salud y su debida protección por parte del Estado, el cual está obligado a propiciar todas aquellas condiciones para que gocemos de este derecho.

Sin duda, el mayor enemigo de la salud pública es el tabaco. En el mundo mata a más de ocho millones de personas según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en México a más de 50 mil al año, es decir, 141 personas al día. Para dar solución a este problema, en 2003 la OMS emitió el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), el cual estableció seis políticas públicas efectivas y de bajo costo para combatir esta pandemia:

  • Impuestos a los productos del tabaco
  • Espacios cerrados 100% libres de humo
  • Etiquetado genérico
  • Pictogramas
  • Programas de cesación y
  • Prohibición total de publicidad y patrocinio.

Todas estas políticas se establecieron con una fuerte base científica, además de ser integrales, es decir, para que puedan surtir efecto, todas se tiene que llevar a cabo.

México fue el primer país firmante del CMCT de América Latina. Este acto le obligó a implementar dichas políticas. Para el año de 2009, se expidió la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT), atendiendo esta materia. Sin embargo, esta Ley nació lamentablemente con muchas deficiencias, entre ellas, que los espacios cerrados no eran 100% libres de humo y que la prohibición de toda publicidad fue solo parcial.

Academia, sociedad civil y personas con graves problemas de salud por el tabaco han luchado durante 13 años para que impulsar reformas a esta Ley. Desde los estados, se logró que 15 legislaturas [1] del país aprobaran leyes 100% ELHT, de las cuales, las últimos cinco[2] ya contemplan la prohibición de emisiones en dichos lugares. De tal forma, el 60% de la población mexicana se protegió del humo de tabaco y 27% de dicha toxicidad y de la que provocan los nuevos dispositivos de consumo de nicotina. Pero el otro 40% de la población aún veía en riesgo su salud por las emisiones del humo de tabaco.

En tanto la publicidad, los huecos que dejó la LGCT le ha permitido a la industria tabacalera exponer a las y los niños y jóvenes a ésta, procurándole nuevos clientes para un producto que mata a la mitad de sus consumidores y a la otra, la enferma y provoca varias discapacidades.

Con la aprobación del Senado de estas reformas en diciembre pasado, el país estableció que todo espacio cerrado, público y de trabajo es 100% libre de humo de tabaco y emisiones de los nuevos dispositivos. Además, prohibió totalmente toda publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco. Esto representa un paso firme a favor de la protección a la salud y la adecuación de la Ley al CMCT. Toca ahora tanto a los estados, sus gobiernos como a la ciudadanía hacer que dichas reformas se vuelvan una realidad, se trata de un trabajo en conjunto de largo aliento en favor del derecho a la protección de la salud.


[1] Ciudad de México, Tabasco, Morelos, Zacatecas, Sinaloa, Estado de México, Nuevo León, Veracruz, Oaxaca, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Aguascalientes, Yucatán y Jalisco

[2] Chiapas, Yucatán, Aguascalientes, Jalisco y Estado de México.